• 11 abril, 2025 10:37

Por qué los migrantes cubanos con estatus I-220A podrían ser expulsados de Estados Unidos

Abr 7, 2025

Miles de cubanos recibieron el formulario I-220A u “orden de libertad bajo palabra” al llegar a Estados Unidos, pero ahora se encuentran en lo que los especialistas han llamado un “limbo migratorio” y bajo la incertidumbre de ser expulsados del país en cualquier momento.

¿Qué es el formulario I-220A?

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el formulario I-220A a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.

El formato generalmente incluye requisitos y condiciones a cambio de ser liberado. El texto del documento señala:

“Usted ha sido arrestado y se encuentra en proceso de deportación. De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las disposiciones aplicables del Título 8 del Código de Reglamentos Federales, se le concede la libertad bajo palabra, siempre que cumpla con las siguientes condiciones”.

El formulario pide a los extranjeros cumplir con:

Presentarse a cualquier audiencia o entrevista según lo indique el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración.Entregarse para ser expulsado de Estados Unidos si así se ordena.Reportarse por escrito (en persona) al oficial de turno en… según las indicaciones.

¿Por qué los migrantes cubanos con I-220A podría ser expulsado?

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que “este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria”.

Aunado al tipo de beneficio, en septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole humanitario, que hubiera permitido a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.

Con la decisión de la Junta, los nacidos en Cuba que recibieron la forma I-220A, se enfrentan a dificultades para utilizar la ley y conseguir la residencia. Además de quedar más expuestos a una deportación, ya que no cuentan con ninguna protección legal.

Reportan que cubanos con formularios I-220A están siendo detenidos

Hace unos días, El Nuevo Herald dio a conocer que el gobierno federal detuvo a cubanos con documentos I-220A durante los controles de inmigración en Miami, lo que generó pánico e incertidumbre en las comunidades inmigrantes del estado de Florida.

El medio indica que las detenciones parecen indicar un cambio en las prioridades migratorias bajo la nueva administración de Donald Trump, según abogados.

Wilfredo Allen, abogado de inmigración, explicó al Miami Herald que el ICE había detenido recientemente a una de sus clientas con formulario I-220A, una cubana solicitante de asilo con procedimientos judiciales pendientes, y que conoce otros casos similares.

“Es la primera vez que veo que personas con formularios I-220A, sin antecedentes penales y con audiencias judiciales o tarjetas de residencia pendientes, han sido detenidas”, dijo Allen.

El Nuevo Herald precisa que la administración Trump ha presionado a los funcionarios de inmigración para que aumenten las detenciones y las cifras de deportaciones. Así que, personas que no eran una prioridad durante la administración de Joe Biden ahora son detenidas.

Al respecto, Mark Prada, abogado de inmigración con sede en Miami, comentó: “Siempre fueron vulnerables. Simplemente, alguien decidió actuar. Todo se basa en la discreción y las decisiones prioritarias. Y ahora mismo, la prioridad es deportar a todos.”

Cubanos: qué pueden hacer para no ser deportados

Allen afirmó que los cubanos con formularios I-220A deben seguir en cumplimiento de la ley y asistir a sus controles de inmigración, pero que deben ser “cautelosos”.

Los abogados de inmigración también recomiendan que busquen otras maneras de ajustar su estatus migratorio, como presentar una solicitud de asilo político o que un familiar solicite la residencia permanente para ellos

También aconsejan llevar consigo siempre los documentos de inmigración que demuestren presencia física en Estados Unidos durante más de dos años.

​Los nacidos en Cuba que recibieron la forma I-220A, se enfrentan a dificultades para utilizar la ley y conseguir la residencia. Además de quedar más expuestos a una deportación, ya que no cuentan con ninguna protección legal.  LA NACION

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *